english

deutsch

Extracto del Libro

EL SALITRE, Resumen Histórico desde su Descubrimiento y Explotación

Roberto Hernández C., Valparaíso, Fisher Hnos., 1930

Los bosques del Tamarugal han intervenido de una manera directa e inmediata en la creación de la industria salitrera y fomentaron, con detrimento propio, su vasto y rápido desarrollo.

En el último tercio del siglo XVIII, los elaboradores del nitrato de soda es fama que se cobijaban en los espesos bosques de la Tirana, como alquimistas perseguidos, para cocer el caliche clandestinamente, y extraer de él esa valiosa substancia que aplicaba con tan buen éxito a la fabricación de la pólvora, en oposición al Rey de España, que la tenía monopolizada y la expendía en sus estancos y factorías.

La tradición conserva el nombre de Mariano Ollero como uno de los indígenas que trabajaban con más empeño, a fines del siglo XVIII, en el beneficio del salitre. Extraían de ciertos sitios poco distantes, piedras cubiertas con salitre, y en cuyo interior se hallaban vetas de la misma substancia.

Memorias del sabio peruano Don Mariano Eduardo Rivero:

"En 1821, dí a conocer en Europa este nitrato, gracias a don Pedro Fuentes, natural de Tarapacá, quien se había ocupado en su purificación en la provincia chilena de la Concepción, y me proporcionó un poco de su producto en Madrid. El sabio mineralogista Haly, a quien le ofrecó una porción de la misma substancia, fue el primero que determinó su cristalización. Anuncié entonces que este salitre, se hallaba en un vasto territorio, fácil de explotar, y que el comercio europeo sacaría grandes ventajas de su extracción.
"Pero a pesar de mis promesas, los primeros cargamentos que se mandaron en los años 27 y 30 a Inglaterra y a los Estados Unidos, no lograron ningún precio, por no conocerse todavía su uso: sólo en 1831, se consiguió apreciar el nitrato en Francia, vendiéndose el quintal a más de 30 francos e impulsar su exportación que ha subido, en los quince últimos años, a 3,260.475 quintales".
Dando al descubrimiento toda la importancia que tiene como punto inicial de una etapa, los señores Semper y Michels, se limitan a decir en su Monografía publicada en Berlín, en 1904: "Un alemán domiciliado en Bolivia, Tadeo Haenke, fué quien dió el primer impulso a la explotación del salitre con la invención en 1809, de un procedimiento para extraer el salitre potásico del caliche de Tarapacá".
Haenke llegó a Chile con la famosa expedición científica a cuya cabeza venía Malaspina; expedición compuesta de hidrógrafos, naturalistas, astrónomos, mineralogistas y dibujantes, preparada por Carlos III de España. Enamorado de la naturaleza, a pesar de su procedencia de los centros de mayor cultura, quiso radicarse de una manera definitiva en su hacienda de "Santa Cruz de Elicona", cerca de Cochabamba, que cultivaba principalmente con un propósito científico; y allá murió el 17 de Diciembre de 1817... .
Con los consejos dados por el sabio en 1809, lograron los nuevos industriales fabricar luego una cantidad de salitre, que fué remitido a España: el primero de que documentalmente se tiene noticia.
Desde 1810 a 1812, se implantaron en las pampas salitreras de Negreiros, Pampa Negra y Zapiga (Tarapacá), siete u ocho oficinas de elaborar salitre, llamadas Paradas, según el sistema que se dedujo de las explicaciones del sabio Haenke.
Negreiros deriva su nombre de un portugués, así llamado, que fué uno de los primeros que elaboraron salitre en las Paradas, mediante un sistema que constituía un progreso, por rudimentario que fuese.
El hecho es que Negreiros ha quedado como una designación de lugar geográfico, por el nombre del industrial; pero, permanece desconocido y olvidado el nombre de Julian Fierro, de nacionalidad chilena, y que fué el administrador general de Negreiros y el director de todos los trabajos de elaboración. La producción de salitre en Tarapacá desde fines de Octubre de 1812, hasta principios de Febrero de 1813, alcanzó a la cantidad de 23,160 quintales 31 libras, lo que equivale a una producción de cerca de 70,000 quintales por año.
Desde el mes de Marzo de 1812, hasta el 26 de Enero de 1813, se remitieron de Tarapacá al Callao, por cuenta y orden de don Sebastián de Ugarrisa, siete cargamentos de nitrato de soda, en la siguiente forma:
 

 
1812 Buques Quintales
Marzo  Fragata "Trial" 3.270          
Mayo  Bergantín "Santa Bárbara" 3.891,47    
Agosto  Fragata "Trial" 3.498,55    
Septiembre  Fragata "Especulación" 4.545          
Noviembre  Bergantín "Pilar" 1.000          
Diciembre  Bergantín "Candelaria" 3.400,22    
1813 Buques Quintales
Enero  Fragata "Neptuno" 3.118,25    
TOTAL de Quintales 22.723,49    
(Equivalencia: 1 Quintal Español = 46 Kgs. = 4 Arrobas = 100 lb)


 

Entre los elaboradores que se recuerdan, por tradición, de ese período, hay los siguientes, algunos de ellos indígenas: Esteban Vernal, Benito Calla, Manuel Hidalgo, José Jacinto Plaza, Manuel Arias, Vicente Granadino, Bacilio Carpio, Atanacio Tinaxas. También figura el nombre de una mujer, doña Anda Vilca.

Penetrado el Gobierno de la necesidad de activar las exploraciones, dictó el siguiente decreto, que se encuentra inserto en el número 39 de "La Aurora", de Camilo Henríquez, correspondiente al 5 de Noviembre de 1812.

 

 

"Santiago, 29 de Octubre de 1812.
Aunque la experiencia enseña que puede fácilmente separarse el salitre en cuasi todos los lugares de Chile y que esta sencilla operación presenta un artículo seguro de industria a las manos débiles y tal vez involuntariamente ociosas, las trabas que siempre han embarazado el progreso de nuestras labores, obligándonos a comprar como necesarias muchas materias que como superfluas debían ser el objeto de un comercio activo y de ocupación perenne han frustrado su logro; por tanto el Gobierno que se desvela por la común felicidad, ordena que no sólo no se opongan el menor estorbo a la elaboración de estas sales sino que se paguen cuantas de buena calidad se estraigan, en la fábrica de pólvora, a veinticuatro pesos quintal, proporcionalmente el de menos actividad y clase, y para facilitar tan importante ocupación las autoridades subalternas prestarán cuantos auxilios estén a sus alcances y se suministrarán instrucciones en los periódicos.
Imprímase en la próxima semana.
        Prado.       Portales.       Vial, secretario."

 

Más Historia en ARTICULOS Y ENTREVISTAS

  Extracto del Libro En venta en nuestra Librería Especializada  

BREVE HISTORIA DEL SALITRE

OSCAR BERMUDEZ M. Ediciones Pampa Desnuda, 1987.

Una vez extraído el caliche y luego de habérselo partido en trozos menudos, su lixiviación se hacía cociéndolo con agua dentro de un fondo o un par de fondos de cobre, los cuales eran calentados a fuego vivo mediante una hornilla o fogón, el que, colocado debajo o entre los dos fondos, permitía darle calefacción a ambos. Con el aumento de la temperatura a que estaba sometida la masa en el interior de los fondos, se precipitada el cloruro de sodio y el agua iba saturándose cada vez mas del nitrato de sodio, lográndose así la separación de las distintas sustancias. Una vez disueltas éstas, el líquido saturado con las mismas -llamado aguas madres- pasaba a otro depósito donde era clarificado y terminaba cristalizándose. Cuando el salitre, que primeramente se encontraba en estado de solución, se cristaliza, es un grumo perfectamente blanco, de olor característico y que conserva humedad, debiendo ser expuesto a la intemperie para secarse.

Este primer sistema de elaborar el nitrato de soda, conocido posteriormente con el nombre de Paradas, se utilizó hasta la segunda mitad del siglo XIX, siendo frecuentemente reformado. Los fondos de cobre que se usaban eran los mismos que empleaban los españoles en el tratamiento de los minerales de plata y no cabe duda que fueron los mineros españoles los primeros elaboradores del salitre de Tarapacá, siendo eficazmente secundados por los indígenas que realizaban las mismas operaciones en diversos lugares de la Pampa del Tamarugal utilizando pequeñas pailas.

A mediados de 1830 el salitre fue comprado en Francia y Estados Unidos, casi enseguida en Inglaterra y mas tarde en Alemania, Italia y otros países europeos. El comienzo de la exportación de salitre al Viejo Mundo marca el hito más importante en la historia de la industria salitrera.
La industria del nitrato empezó a recibir nuevos impulsos a partir de la década de 1850. La provincia de Tarapacá contó con un mayor contingente de trabajo y capital expresados en la afluencia de hombres de empresa, en su mayoría extranjeros y principalmente chilenos. Ademas, en este período (1953) se implantó un procedimiento técnico para elaborar el salitre basado en la disolución del caliche por medio del vapor de agua, sistema debido al inventor chileno don Pedro Gamboni, gracias al cual surgieron las primeras oficinas dotadas de máquinas a vapor y con capacidad de producción incomparablemente superior a las del sistema de Paradas.

Hasta 1866 el yodo había sido una sustancia desaprovechada en la Pampa Salitrera. El mismo industrial e inventor chileno logró, después de largas experiencias, constituir un procedimiento para la extracción del yodo de las aguas madres y solicitó la patente y el privilegio legal para explotarlo.

En ese mismo año, otro hecho de trascendental importancia para el desarrollo de la industria del salitre tuvo lugar fuera del territorio peruano cuando el industrial y explorador chileno don José Santos Ossa, realizaba con éxito ante el gobierno de Bolivia las gestiones legales para explorar salitre en él.

En Octubre de 1869 se inició la elaboración de salitre en la oficina Salar del Carmen, la primera planta productora de nitrato que se instalaba fuera del territorio peruano, al sur del río Loa.

El primer ferrocarril salitrero, inaugurado a mediados de 1871, se estableció para unir el puerto de Iquique con el cantón de La Noria. Se establecóa asó una nueva era en el transporte salitrero, iniciándose el reemplazo de los antiguos caminos de herradura.

La causa decisiva e inmediata de la guerra entre Chile y Bolivia fue la transgresión, por parte de esta última nación, del Tratado de Límites vigente entre las dos países desde 1874. El impuesto que el gobierno de Bolivia impuso a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, infringiendo lo estipulado en dicho Tratado, precipitó el conflicto bélico cuando, negándose la Compañía al pago de ese gravamen, el gobierno boliviano ordenó el embargo de sus bienes, su venta en subasta pública, y posteriormente, la reivindicación de las salitreras mantenidas por la Compañía. La reacción del gobierno chileno fue la ocupación del puerto de Antofagasta, hecho ocurrido el 14 de febrero de 1879.

En el mes de abril de ese año la guerra estaba declarada, por una parte, entre Chile y Bolivia, y por otra entre Chile y Perú. La intervención peruana en el conflicto tuvo su origen en el Tratado de Alianza suscrito entre este país y el del Altiplano en 1873. Las operaciones militares fueron llevadas adelante hasta la entrada de las fuerzas chilenas en la capital peruana, en enero de 1881, liquidándose posteriormente los últimos restos de resistencia.

Antes de iniciarse la Guerra del Pacífico, más del 50% de las sumas invertidas en la explotación del salitre de Tarapacá eran capitales peruanos; el capital chileno ocupaba el segundo lugar, teniendo el tercero y cuarto los ingleses y alemanes. Además de esas nacionalidades, contaban con inversiones en la industria algunos pocos productores italianos, españoles, bolivianos y franceses, en orden de importancia.

Hacia 1890 y poco después, alrededor del 60% de la industria del nitrato estaba controlada directa o indirectamente por las sociedades anónimas que tenían su asiento en Londres. En los años siguientes, sin embargo, se observó un incremento de inversiones chilenas y alemanas y en adelante empezó a declinar la preponderancia de la influencia inglesa, quedando en proporción con la chilena en la primera década del siglo XX. En 1912 y considerando la producción conjunta de las dos provincias, Tarapacá y Antofagasta, los intereses chilenos representaban cerca del 40% y alrededor del 60% los de otras nacionalidades. La exportación superaba los dos millones de toneladas por año.

Uno de los aspectos al que no se le dió importancia suficiente en los primeros tiempos era la propaganda del producto, no obstante que para cumplir ese fin se formó en 1886 un Comité Salitrero Permanente. Una mejor organización de los medios, para dar a conocer el fertilizante en las instituciones agrícolas y agronómicas extranjeras, se estableció en 1884 al fundarse la Asociación Salitrera de Propaganda, la cual se convirtió en la Asociación de Productores de Salitre de Chile en 1919.
En el curso de la década de 1870 el ingeniero inglés don Santiago Humberstone logró, después de largos estudios, concluir un sistema de elaboración basado igualmente en el empleo del vapor agua, pero en forma indirecta, en tubos cerrados, y con un nuevo tipo de cachuchos de gran capacidad de contenido y provistos en su interior de serpientes de tubos, por los que pasaba el vapor para calentar la masa de caliche y agua en tratamiento. Los cachuchos adaptados por el Sr. Humberstone para la elaboración del salitre se basaban en los del Sistema Shanks empleado en Inglaterra para la elaboración de la soda.

La mayor parte de la producción se realizaba todavía en Tarapacá, donde casi la totalidad de los cantones salitreros habían estado en explotación desde antes de la guerra. Entre la primera y la segunda década del siglo XX la producción empezó a ser reforzada con el creciente aumento de las explotaciones en las regiones de El Toco, Antofagasta, Aguas Blancas y Taltal. Desde 1910 estos distritos del Sur competían con la antigua provincia salitrera del Norte y poco después de 1912 Antofagasta superaba a Iquique como puerto de exportación. La industria ocupaba en esos años más de 45 mil trabajadores, de los cuales 21 mil estaban localizados en las salitreras de Tarapacá. Según el censo de 1907, la población salitrera de las dos provincias había sido ese año de 36.700 trabajadores.



Más Historia en ARTICULOS Y ENTREVISTAS

TABLA CRONOLOGICA DE LA HISTORIA DEL SALITRE

Desde sus Orígenes a 1891

 
Período Pre-hispano.   El caliche o mineral del nitrato de soda nativo de las provincias de Tarapacá y Antofagasta habría sido empleado como fertilizante agrícola por los nativos de esa región. Atacameños, coyas e incas fertilizaban sus tierras con el caliche pulverizado.
No existen datos documentales.

Siglo XVII
 
Los españoles conocen el salitre de Tarapacá. Entre fines de este siglo y comienzos del XVIII, los mineros de Huantajaya utilizan el salitre para confeccionar la pólvora negra usada en las minas.

1750
 
Se le da el mismo empleo en otros minerales de Tarapacá.

1786
 
El industrial Felipe Hidalgo propone al gobierno colonial del Perú aprovechar el salitre para fabricar distintas clases de pólvora y abastecer a los mineros y comerciantes de esa provincia.

1795
a comienzos del Siglo XIX
 
Interés por aprovechar industrialmente el salitre y transformarlo en nitrato potásico. Con motivo de la escasez de éste, el asentista de la pólvora de Lima, Castañeda, trata de utilizar el salitre de Tarapacá, refinándolo en Lima.

1808-09
 
Descubrimientos de ricos y extensos yacimientos de salitre en el norte de la provincia (Zapiga, Pampa Negra y Negreiros).

1809
 
Mediante el procedimiento proporcionado por el naturalista Tadeo Haenke, se consigue la conversión del nitrato de soda en potásico. Por primera vez el caliche de Tarapacá sale del Perú: pequeños cargamentos se remiten a Talcahuano.

1810
 
Se construyen las primeras "oficinas salitreras", del tipo de Paradas, en Pampa Negra, Zapiga y Negreiros.

1813
 
En Talcahuano se termina de construir un establecimiento destinado a refinar el salitre de Tarapacá, siendo destruido ese mismo año en las luchas entre realistas y patriotas.

1821
 
El naturalista Mariano Eduardo Rivero da a conocer el salitre en Europa.

1828-1830
 
Primeros decretos del gobierno del Perú autorizando la exportación de salitre por el puerto de Iquique.

1830
Junio-Julio
 
Se inicia la exportación a Europa y Estados Unidos. Se decreta la libertad de derechos a la internación de máquinas para la industria salitrera.

1831
 
Habilitación de las caletas de Pisagua y Mejillones del Norte para el embarque salitrero.

1835
 
Se inician nuevas explotaciones en el Norte de Tarapacá y en el lado Sur, región de La Noria.

1840
 
Estudios de Justo Liebig, en Alemania, sobre el empleo de nitratos y otros abonos minerales en la agricultura. La existencia del Yodo en el caliche es comprobada en Estados Unidos por A. A. Hayes.

1848
 
En Inglaterra los químicos agrícolas estudian el rendimiento de los cultivos abonados con nitrato de soda, estableciendo para estos trabajos un campo experimental.

1850
 
Primer plano de la zona salitrera de Tarapacá, confeccionado por Jorge Smith.

1853
 
Pedro Gamboni introduce un nuevo procedimiento en la elaboración del salitre mediante el empleo del vapor de agua, reemplazando la calefacción a fuego directo.

1855
26 de Junio
 
Se declara a Iquique puerto mayor para favorecer el comercio salitrero.

1856
 
Se inician estudios para aprovechar industrialmente el yodo contenido en las aguas de la elaboración salitrera.

1857
 
Domingo y Máximo Latrille descubren salitre en el Salar, yacimiento cercano a Antofagasta, en el litoral boliviano.

1860
 
José Santos Ossa decubre salitre en Aguas Blancas, en el mismo litoral. Primeros cálculos estimativos sobre la existencia total del salitre contenido en el territorio peruano.

1865
 
Smith y Gibbs fundan la "Compañía de Salitres de Tarapacá".

1866
23 de Junio
 
Gamboni obtiene del gobierno del Perú una patente por su sistema de elaboración del yodo y privilegio exclusivo para explotarla. Primeras producciones de yodo en Tarapacá.

1866
18 de septiembre
 
Concesión otorgada por el gobierno de Bolivia a Ossa y Francisco Puelma para explotar salitre en el Departamento Litoral de Cobija.

1868
22 de octubre
 
Fundación Oficial de Antofagasta.

1968
30 de noviembre
 
Se suspenden, por orden del gobierno del Perú, las adjudicaciones de terrenos salitrales en Tarapacá y se establece un impuesto de 4 centavos de sol por quintal de salitre exportado.

1870
 
Muere Jorge Smith en Inglaterra.
El gobierno peruano suprime el monopolio del yodo y establece la libertad de esta industria.
Se descubre por primera vez salitre, en la región del Toco, al Norte de Antofagasta.

1871
 
Formación de nuevas Compañías con créditos bancarios de Perú y Chile para las explotaciones de Tarapacá. Nuevas actividades en el Sur de la provincia.

1871
julio
 
Inauguración del primer Ferrocarril Salitrero, de Iquique a La Noria.
El gobierno de Bolivia, por leyes de agosto, deja nulas las adjudicaciones y concesiones hechas a favor de Ossa y Francisco Puelma.

1872
30 de abril
 
Concesiones y privilegios a "Melbourne Clark y Cía." para la explotación salitrera y construcción de un Ferrocarril en el litoral de Bolivia. Desde mediados de este año comienzan el descubrimientos de terrenos salitrales en el lado chileno de Aguas Blancas. Fundación de la "Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta".

1873
18 de enero, 23 de Abril
y 12 de julio
 
Leyes y decretos del gobierno del Perú en orden a establecer y organizar el Estanco del Salitre en Tarapacá. Tratado de Alianza entre Perú y Bolivia.

1873
noviembre
 
Transacción celebrada entre el gobierno de Bolivia y la "Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta", que regulariza la situación de esta Empresa.

1874
 
Tratado de Límites entre Bolivia y Chile.
Fracasa la organización del Estanco en el Perú.

1875
 
Se dicta, en Mayo, la Ley de Expropiación de las salitreras de Tarapacá. El gobierno empieza a adquirir las oficinas, encargándose de administrar el negocio los Bancos del Perú. Comienza la historia de los certificados salitreros.

1876
 
Expediciones de cateo y descubrimiento de terrenos salitrales en Taltal. Nuevos descubrimientos en Aguas Blancas.
En Tarapacá, Santiago Humberstone estudia y aplica el sistema Shanks en la elaboración del salitre.
El gobierno de Chile hace estudiar la costa marítima de Atacama. Expedición del "Abtao".
El empresario norteamericano J. G. Meiggs contrata con el gobierno de Bolivia el arriendo de las salitreras de propiedad fiscal en la región de El Toco. Meiggs compra salitreras de particulares y las traspasa al gobierno peruano.

1877
 
El gobierno de Chile hace estudiar la geología y productos del Desierto de Atacama y ordena el establecimiento de poblaciones en su costa, habilitando los puertos de Blanco Encalada y Taltal.
Fracasan los esfuerzos del Perú para levantar en Europa un empréstito, necesario para el pago de las oficinas salitreras expropiadas.

1878
14 de febrero
 
La Asamblea Constituyente de Bolivia crea, por ley de esta fecha, un impuesto de 10 centavos al salitre exportado por Antofagasta.
Actividades diplomáticas originadas por esa ley.

1878
5 de agosto
 
Muere Ossa a bordo del "Fanny Hare".

1878
diciembre
 
Bolivia dispone la aplicación del impuesto.

1879
11 de enero
 
Los bienes de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta son embargados por las autoridades bolivianas.

1879
14 de febrero
 
Ocupación de Antofagasta por las fuerzas expedicionarias chilenas.

1879
abril
 
Bolivia, Chile y Perú en estado de guerra. Se establece el bloqueo de Iquique.
Augusto Matte asume como Ministro de Hacienda en Chile.

1879
12 de septiembre
 
Promulgación de Ley que grava en 40 centavos el quintal de salitre exportado por la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta.

1879
2 de noviembre
 
Desembarco de las tropas chilenas en Junín y Pisagua.

1879
19 de noviembre
 
Batalla de Dolores o de San Francisco.

1879
23 de noviembre
 
Toma de posesión de Iquique por las tropas chilenas.

1879
27 de noviembre
 
Batalla de Tarapacá.

1879
6 de diciembre
 
Nombramiento de Miguel Carreño como Delegado Fiscal para los asuntos salitreros de Tarapacá.

1879
18 de diciembre
 
El Presidente del Perú, Mariano Ignacio Prado, se ve obligado a ausentarse del país. Asume como Vicepresidente el general La Puerta.

1879
22 de diciembre
 
Nicolás de Pirola, mediante un golpe de Estado, toma el control del gobierno del Peró con el título de Jefe Supremo de la República.

1879
26 de diciembre
 
El general Erasmo Escala, Jefe del Ejército de Ocupación, da a conocer por bando un Decreto que establece un impuesto de $1,50 moneda corriente de Chile, por cada quintal de salitre exportado por los puertos de Tarapacá.

1879
27 de diciembre
 
El general Hilarión Daza, Presidente de Bolivia, es desconocido en su autoridad por oficiales del Ejército boliviano. Lo reemplaza posteriormente el general Narciso Campero, quien se proclama Presidente interino de Bolivia.

1880
3 de enero
 
Decreto de nombramiento de la Primera Comisión Consultiva del Salitre.

1880
febrero
 
Designación de Robert Harvey, por parte del gobierno de Chile, como Inspector General de Salitreras.

1880
22 de febrero
 
Decreto que concede permiso a los acreedores del Perú para que efectúen embarques de guano de las costas de Tarapacá.

1880
23 de febrero
 
Bando publicado en Iquique por el General en Jefe José A. Villagrán en el que da a conocer Decreto que reconoce contratos de elaboración, entre las antiguas compañías salitreras y el Gobierno del Perú, pagos a los elaboradores según lo estipulado en esos contratos, y que establece la venta del salitre por cuenta fiscal.

1880
5 de marzo
 
Decreto que establece el procedimiento a seguir para ventas, en subastas públicas, del salitre que los contratistas debían producir de acuerdo con sus contratos.

1880
16 de junio
 
José Alfonso es nombrado Ministro de Hacienda en Chile.

1880
1 de octubre
 
Ley que estableció la libertad industrial en la explotación del salitre y aplicó un impuesto de $1,60 por cada quintal métrico de salitre exportado. Esta ley fué promulgada el 2 de enero de 1881.

1880
20-27 de octubre
 
Conferencia de los representantes de los países beligerantes, a bordo de la corbeta Lackawanna, frente al puerto de Arica, además de los Ministros norteamericanos acreditados en los mismos.

1880
diciembre
 
Inicio de crisis en la industria salitrera.
Se constituye la Taltal Railway Company Limited.

1881
22 de febrero
 
Una asamblea designa Presidente del Perú a Francisco García Calderón.

1881
9 de abril
 
El gobierno de Chile designa una Segunda Comisión Consultiva del Salitre y del Guano.

1881
28 de mayo
 
Decreto que deroga el de 22 de febrero de 1880 y que establece la extracción y envío de guano por cuenta fiscal.

1881
11 de junio
 
Decreto que inicia el proceso de reconstitución de la propiedad salitrera en Tarapacá, con el reconocimiento de los certificados salitreros por el gobierno de Chile.

1881
5 de julio
 
Domingo Santa María es elegido Presidente de Chile.

1881
18 de septiembre
 
Luis Aldunate Carrera es nombrado Ministro de Hacienda.

1881
26 de octubre
 
El Congreso chileno ratifica el Tratado de Límites con Argentina.

1881
6 de noviembre
 
El Almirante Montero asume la Vicepresidencia del Perú.

1882
4 de febrero
 
Pedro Lucio Cuadra es nombrado Ministro de Hacienda.

1882
28 de marzo
 
Decreto que autoriza el rescate de salitreras por parte de los tenedores de certificados y la adquisición de salitreras por subasta pública.

1882
24 de agosto
 
Se organiza, en Londres, The Nitrate Railways Company Limited.

1883
18 de octubre
 
El general Miguel Iglesias es reconocido por el gobierno de Chile como Jefe del Gobierno Nacional del Perú.

1883
20 de octubre
 
Firma en Ancón del Tratado de Paz entre Chile y Peru.

1884
 
Inicio de crisis salitrera que se prolonga hasta 1885.

1884
enero
 
Designación de Ramón Barros Luco como Ministro de Hacienda.

1884
4 de abril
 
Firma del Tratado de Tregua entre Bolivia y Chile.

1884
10 de junio
 
Constitución, en Iquique, del Comité Salitrero provisorio formado por representantes de las empresas salitreras más importantes. Se convertirá mas tarde en Combinación salitrera.

1884
2 de septiembre
 
Pedro N. Gandarillas asume la cartera de Hacienda.

1885
28 de mayo
 
Suscripción de acuerdo entre la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta y la Compañía Huanchaca de Bolivia para prolongar hasta la frontera con Bolivia el ferrocarril de la C.S.F.A.

1886
21 de febrero
 
Traspaso de los derechos, en el ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, de la C.S.F.A. a la Compañía Huanchaca de Bolivia. El nombre de la C.S.F.A. se redujo al de Compañía de Salitres de Antofagasta.

1886
18 de septiembre
 
Comienzo del gobierno de Josó Manuel Balmaceda en Chile.
Agustín Edwards es nombrado Ministro de Hacienda.

1887
1 de enero
 
Comienza a funcionar la Primera Combinación del Yodo, establecida en 1886.

1887
18 de abril
 
Ley que autorizó el pago de los certificados salitreros, que estaban en manos extranjeras, y que permitió que algunas salitreras pasaran al dominio fiscal.

1888
12 de abril
 
Enrique Salvador Sanfuentes asume como Ministro de Hacienda.
Se organiza The Bank of Tarapacá and London Company Limited, fundado por John Thomas North.

1888
septiembre
 
Fundación de The Tarapacá Water Works Company, de propiedad de John Thomas North.

1889
 
La Compañía Huanchaca de Bolivia vende sus derechos del Ferrocarril a The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company Limited.
Terminación de la construcción del Ferrocarril del Toco por Manuel Ossa Ruíz.
John Thomas North funda The Nitrate Provision Supply Company Limited, y la Nitrate General Investment Trust.
John Thomas North asume la presidencia del Consejo Directivo de The Nitrate Railways Co. Ltd.

1889
13 de septiembre
 
Decisión del Consejo de Estado que destruye el monopolio ferrocarrilero de la Nitrate Railways Co. Ltd.

1890
 
Inicio de la explotación del Ferrocarril del Toco por la Anglochilean Nitrate Co. Ltd.

1890
julio
 
Se inicia huelga de trabajadores en oficinas salitreras de Tarapacá.

1891
1 de enero
 
Manifiesto del Presidente Balmaceda al país en el que se declara que concentra todo el poder en sus manos.

1891
7 de enero
 
Sublevación de la Escuadra.

1891
23 de enero
 
Bloqueo de Iquique por la Escuadra. Decreto del gobierno de Balmaceda que prohibe la exportación del salitre por los puertos de Tarapacá.
Combate de Zapiga. Triunfo de las fuerzas gobiernistas.

1891
6 de febrero
 
Combate y toma de Pisagua por las fuerzas del Congreso.

1891
febrero
 
Triunfo de las fuerzas gobiernistas en la Estación de Hospicio (Pisagua).
Decreto del gobierno de Balmaceda que revoca al anterior, permitiendo la exportación por Iquique y Pisagua a los que se comprometiesen a pagar los derechos únicamente al gobierno.
Un número de aproximadamente 9.000 trabajadores salitreros de Tarapacá hace abandono de las faenas, y se dirigen a Iquique contra el gobierno. Enfrentamiento con tropas del Ejército.

1891
15 de febrero
 
Enfrentamiento entre tropas gobiernistas y del Congreso en Dolores. Derrota de las fuerzas gobiernistas.

1891
16 de febrero
 
Enfrentamiento en Huara. Triunfo de las fuerzas del gobierno.

1891
17 de febrero
 
Ocupación de Iquique por las fuerzas del Congreso.

1891
19 de febrero
 
Intento de retomarlo por las fuerzas adictas a Balmaceda.

1891
1 de marzo
 
Comienza a funcionar la Segunda Combinación Salitrera.

1891
3 de marzo
 
Bloqueo de Antofagasta.

1891
7 de marzo
 
Derrota de las fuerzas gobiernistas en Pozo Almonte.

1891
17 de marzo
 
Ocupación de Antofagasta por las tropas del Congreso.

1891
12 de abril
 
Constitución en Iquique de la Junta de Gobierno presidida por Jorge Montt.

1891
19 de septiembre
 
El Presidente Balmaceda pone fin a su vida.

ANEXO:
Extracto de Discurso del Presidente José Manuel Balmaceda, en su Mensaje a las Cámaras el 1 de Junio de 1889:

"Es verdad que no debemos cerrar la puerta a la libre concurrencia y producción del salitre de Tarapacá, pero tampoco debemos consentir que aquella vasta y rica región sea convertida en una simple factoria extranjera. No podría desconocerse el hecho muy grave y real de que la singularidad de la industria, la manera como se ha producido la constitución de la propiedad salitrera, la absorción del pequeño capital por el capital extranjero, y hasta la índole de las razas que se disputarán el imperio de aquella vastísima y fecunda explotación, imponen una legislación especial, basada en la naturaleza de las cosas y en las necesidades especiales de nuestra existencia económica e industrial."
Fuente:
HISTORIA DEL SALITRE, Tomo I: Desde sus Orígenes hasta la Guerra del Pacífico.
      OSCAR BERMUDEZ MIRAL, Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1963.

HISTORIA DEL SALITRE, Tomo II: Desde la Guerra del Pacífico hasta la Revolución de 1891.
      OSCAR BERMUDEZ MIRAL, Ediciones Pampa Desnuda, Santiago de Chile, 1984


Más Historia en ARTICULOS Y ENTREVISTAS

Libreria Especializada

Eco Pampino| Inicio | Contacto | Mapa Tarapacá | Mapa Antofagasta | Historia | Estadísticas | Oficinas Salitreras | Glosario Pampino | Bibliografía | Proyecto | Mapa de Sitio

Email: info@albumdesierto.cl
Teléfono: (+56 9) 9316 7915

© Imatura 2001 - 2020. Santiago, Chile. All rights reserved.