Período Pre-hispano. |
|
El caliche o mineral del nitrato de soda nativo de las provincias de Tarapacá y Antofagasta habría sido empleado como fertilizante agrícola por los nativos de esa región. Atacameños, coyas e incas fertilizaban sus tierras con el caliche pulverizado. No existen datos documentales. |
Siglo XVII |
|
Los españoles conocen el salitre de Tarapacá. Entre fines de este siglo y comienzos del XVIII, los mineros de Huantajaya utilizan el salitre para confeccionar la pólvora negra usada en las minas. |
1750 |
|
Se le da el mismo empleo en otros minerales de Tarapacá. |
1786 |
|
El industrial Felipe Hidalgo propone al gobierno colonial del Perú aprovechar el salitre para fabricar distintas clases de pólvora y abastecer a los mineros y comerciantes de esa provincia. |
1795 a comienzos del Siglo XIX |
|
Interés por aprovechar industrialmente el salitre y transformarlo en nitrato potásico. Con motivo de la escasez de éste, el asentista de la pólvora de Lima, Castañeda, trata de utilizar el salitre de Tarapacá, refinándolo en Lima. |
1808-09 |
|
Descubrimientos de ricos y extensos yacimientos de salitre en el norte de la provincia (Zapiga, Pampa Negra y Negreiros). |
1809 |
|
Mediante el procedimiento proporcionado por el naturalista Tadeo Haenke, se consigue la conversión del nitrato de soda en potásico. Por primera vez el caliche de Tarapacá sale del Perú: pequeños cargamentos se remiten a Talcahuano. |
1810 |
|
Se construyen las primeras "oficinas salitreras", del tipo de Paradas, en Pampa Negra, Zapiga y Negreiros. |
1813 |
|
En Talcahuano se termina de construir un establecimiento destinado a refinar el salitre de Tarapacá, siendo destruido ese mismo año en las luchas entre realistas y patriotas. |
1821 |
|
El naturalista Mariano Eduardo Rivero da a conocer el salitre en Europa. |
1828-1830 |
|
Primeros decretos del gobierno del Perú autorizando la exportación de salitre por el puerto de Iquique. |
1830 Junio-Julio |
|
Se inicia la exportación a Europa y Estados Unidos. Se decreta la libertad de derechos a la internación de máquinas para la industria salitrera. |
1831 |
|
Habilitación de las caletas de Pisagua y Mejillones del Norte para el embarque salitrero. |
1835 |
|
Se inician nuevas explotaciones en el Norte de Tarapacá y en el lado Sur, región de La Noria. |
1840 |
|
Estudios de Justo Liebig, en Alemania, sobre el empleo de nitratos y otros abonos minerales en la agricultura. La existencia del Yodo en el caliche es comprobada en Estados Unidos por A. A. Hayes. |
1848 |
|
En Inglaterra los químicos agrícolas estudian el rendimiento de los cultivos abonados con nitrato de soda, estableciendo para estos trabajos un campo experimental. |
1850 |
|
Primer plano de la zona salitrera de Tarapacá, confeccionado por Jorge Smith. |
1853 |
|
Pedro Gamboni introduce un nuevo procedimiento en la elaboración del salitre mediante el empleo del vapor de agua, reemplazando la calefacción a fuego directo. |
1855 26 de Junio |
|
Se declara a Iquique puerto mayor para favorecer el comercio salitrero. |
1856 |
|
Se inician estudios para aprovechar industrialmente el yodo contenido en las aguas de la elaboración salitrera. |
1857 |
|
Domingo y Máximo Latrille descubren salitre en el Salar, yacimiento cercano a Antofagasta, en el litoral boliviano. |
1860 |
|
José Santos Ossa decubre salitre en Aguas Blancas, en el mismo litoral. Primeros cálculos estimativos sobre la existencia total del salitre contenido en el territorio peruano. |
1865 |
|
Smith y Gibbs fundan la "Compañía de Salitres de Tarapacá". |
1866 23 de Junio |
|
Gamboni obtiene del gobierno del Perú una patente por su sistema de elaboración del yodo y privilegio exclusivo para explotarla. Primeras producciones de yodo en Tarapacá. |
1866 18 de septiembre |
|
Concesión otorgada por el gobierno de Bolivia a Ossa y Francisco Puelma para explotar salitre en el Departamento Litoral de Cobija. |
1868 22 de octubre |
|
Fundación Oficial de Antofagasta. |
1968 30 de noviembre |
|
Se suspenden, por orden del gobierno del Perú, las adjudicaciones de terrenos salitrales en Tarapacá y se establece un impuesto de 4 centavos de sol por quintal de salitre exportado. |
1870 |
|
Muere Jorge Smith en Inglaterra. El gobierno peruano suprime el monopolio del yodo y establece la libertad de esta industria.
Se descubre por primera vez salitre, en la región del Toco, al Norte de Antofagasta. |
1871 |
|
Formación de nuevas Compañías con créditos bancarios de Perú y Chile para las explotaciones de Tarapacá. Nuevas actividades en el Sur de la provincia. |
1871 julio |
|
Inauguración del primer Ferrocarril Salitrero, de Iquique a La Noria.
El gobierno de Bolivia, por leyes de agosto, deja nulas las adjudicaciones y concesiones hechas a favor de Ossa y Francisco Puelma. |
1872 30 de abril |
|
Concesiones y privilegios a "Melbourne Clark y Cía." para la explotación salitrera y construcción de un Ferrocarril en el litoral de Bolivia. Desde mediados de este año comienzan el descubrimientos de terrenos salitrales en el lado chileno de Aguas Blancas. Fundación de la "Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta". |
1873 18 de enero, 23 de Abril y 12 de julio |
|
Leyes y decretos del gobierno del Perú en orden a establecer y organizar el Estanco del Salitre en Tarapacá. Tratado de Alianza entre Perú y Bolivia. |
1873 noviembre |
|
Transacción celebrada entre el gobierno de Bolivia y la "Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta", que regulariza la situación de esta Empresa. |
1874 |
|
Tratado de Límites entre Bolivia y Chile.
Fracasa la organización del Estanco en el Perú. |
1875 |
|
Se dicta, en Mayo, la Ley de Expropiación de las salitreras de Tarapacá. El gobierno empieza a adquirir las oficinas, encargándose de administrar el negocio los Bancos del Perú. Comienza la historia de los certificados salitreros. |
1876 |
|
Expediciones de cateo y descubrimiento de terrenos salitrales en Taltal. Nuevos descubrimientos en Aguas Blancas. En Tarapacá, Santiago Humberstone estudia y aplica el sistema Shanks en la elaboración del salitre.
El gobierno de Chile hace estudiar la costa marítima de Atacama. Expedición del "Abtao". El empresario norteamericano J. G. Meiggs contrata con el gobierno de Bolivia el arriendo de las salitreras de propiedad fiscal en la región de El Toco. Meiggs compra salitreras de particulares y las traspasa al gobierno peruano. |
1877 |
|
El gobierno de Chile hace estudiar la geología y productos del Desierto de Atacama y ordena el establecimiento de poblaciones en su costa, habilitando los puertos de Blanco Encalada y Taltal.
Fracasan los esfuerzos del Perú para levantar en Europa un empréstito, necesario para el pago de las oficinas salitreras expropiadas. |
1878 14 de febrero |
|
La Asamblea Constituyente de Bolivia crea, por ley de esta fecha, un impuesto de 10 centavos al salitre exportado por Antofagasta. Actividades diplomáticas originadas por esa ley. |
1878 5 de agosto |
|
Muere Ossa a bordo del "Fanny Hare". |
1878 diciembre |
|
Bolivia dispone la aplicación del impuesto. |
1879 11 de enero |
|
Los bienes de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta son embargados por las autoridades bolivianas. |
1879 14 de febrero |
|
Ocupación de Antofagasta por las fuerzas expedicionarias chilenas. |
1879 abril |
|
Bolivia, Chile y Perú en estado de guerra. Se establece el bloqueo de Iquique. Augusto Matte asume como Ministro de Hacienda en Chile. |
1879 12 de septiembre |
|
Promulgación de Ley que grava en 40 centavos el quintal de salitre exportado por la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta. |
1879 2 de noviembre |
|
Desembarco de las tropas chilenas en Junín y Pisagua. |
1879 19 de noviembre |
|
Batalla de Dolores o de San Francisco. |
1879 23 de noviembre |
|
Toma de posesión de Iquique por las tropas chilenas. |
1879 27 de noviembre |
|
Batalla de Tarapacá. |
1879 6 de diciembre |
|
Nombramiento de Miguel Carreño como Delegado Fiscal para los asuntos salitreros de Tarapacá. |
1879 18 de diciembre |
|
El Presidente del Perú, Mariano Ignacio Prado, se ve obligado a ausentarse del país. Asume como Vicepresidente el general La Puerta. |
1879 22 de diciembre |
|
Nicolás de Pirola, mediante un golpe de Estado, toma el control del gobierno del Peró con el título de Jefe Supremo de la República. |
1879 26 de diciembre |
|
El general Erasmo Escala, Jefe del Ejército de Ocupación, da a conocer por bando un Decreto que establece un impuesto de $1,50 moneda corriente de Chile, por cada quintal de salitre exportado por los puertos de Tarapacá. |
1879 27 de diciembre |
|
El general Hilarión Daza, Presidente de Bolivia, es desconocido en su autoridad por oficiales del Ejército boliviano. Lo reemplaza posteriormente el general Narciso Campero, quien se proclama Presidente interino de Bolivia. |
1880 3 de enero |
|
Decreto de nombramiento de la Primera Comisión Consultiva del Salitre. |
1880 febrero |
|
Designación de Robert Harvey, por parte del gobierno de Chile, como Inspector General de Salitreras. |
1880 22 de febrero |
|
Decreto que concede permiso a los acreedores del Perú para que efectúen embarques de guano de las costas de Tarapacá. |
1880 23 de febrero |
|
Bando publicado en Iquique por el General en Jefe José A. Villagrán en el que da a conocer Decreto que reconoce contratos de elaboración, entre las antiguas compañías salitreras y el Gobierno del Perú, pagos a los elaboradores según lo estipulado en esos contratos, y que establece la venta del salitre por cuenta fiscal. |
1880 5 de marzo |
|
Decreto que establece el procedimiento a seguir para ventas, en subastas públicas, del salitre que los contratistas debían producir de acuerdo con sus contratos. |
1880 16 de junio |
|
José Alfonso es nombrado Ministro de Hacienda en Chile. |
1880 1 de octubre |
|
Ley que estableció la libertad industrial en la explotación del salitre y aplicó un impuesto de $1,60 por cada quintal métrico de salitre exportado. Esta ley fué promulgada el 2 de enero de 1881. |
1880 20-27 de octubre |
|
Conferencia de los representantes de los países beligerantes, a bordo de la corbeta Lackawanna, frente al puerto de Arica, además de los Ministros norteamericanos acreditados en los mismos. |
1880 diciembre |
|
Inicio de crisis en la industria salitrera. Se constituye la Taltal Railway Company Limited. |
1881 22 de febrero |
|
Una asamblea designa Presidente del Perú a Francisco García Calderón. |
1881 9 de abril |
|
El gobierno de Chile designa una Segunda Comisión Consultiva del Salitre y del Guano. |
1881 28 de mayo |
|
Decreto que deroga el de 22 de febrero de 1880 y que establece la extracción y envío de guano por cuenta fiscal. |
1881 11 de junio |
|
Decreto que inicia el proceso de reconstitución de la propiedad salitrera en Tarapacá, con el reconocimiento de los certificados salitreros por el gobierno de Chile. |
1881 5 de julio |
|
Domingo Santa María es elegido Presidente de Chile. |
1881 18 de septiembre |
|
Luis Aldunate Carrera es nombrado Ministro de Hacienda. |
1881 26 de octubre |
|
El Congreso chileno ratifica el Tratado de Límites con Argentina. |
1881 6 de noviembre |
|
El Almirante Montero asume la Vicepresidencia del Perú. |
1882 4 de febrero |
|
Pedro Lucio Cuadra es nombrado Ministro de Hacienda. |
1882 28 de marzo |
|
Decreto que autoriza el rescate de salitreras por parte de los tenedores de certificados y la adquisición de salitreras por subasta pública. |
1882 24 de agosto |
|
Se organiza, en Londres, The Nitrate Railways Company Limited. |
1883 18 de octubre |
|
El general Miguel Iglesias es reconocido por el gobierno de Chile como Jefe del Gobierno Nacional del Perú. |
1883 20 de octubre |
|
Firma en Ancón del Tratado de Paz entre Chile y Peru. |
1884 |
|
Inicio de crisis salitrera que se prolonga hasta 1885. |
1884 enero |
|
Designación de Ramón Barros Luco como Ministro de Hacienda. |
1884 4 de abril |
|
Firma del Tratado de Tregua entre Bolivia y Chile. |
1884 10 de junio |
|
Constitución, en Iquique, del Comité Salitrero provisorio formado por representantes de las empresas salitreras más importantes. Se convertirá mas tarde en Combinación salitrera. |
1884 2 de septiembre |
|
Pedro N. Gandarillas asume la cartera de Hacienda. |
1885 28 de mayo |
|
Suscripción de acuerdo entre la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta y la Compañía Huanchaca de Bolivia para prolongar hasta la frontera con Bolivia el ferrocarril de la C.S.F.A. |
1886 21 de febrero |
|
Traspaso de los derechos, en el ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, de la C.S.F.A. a la Compañía Huanchaca de Bolivia. El nombre de la C.S.F.A. se redujo al de Compañía de Salitres de Antofagasta. |
1886 18 de septiembre |
|
Comienzo del gobierno de Josó Manuel Balmaceda en Chile. Agustín Edwards es nombrado Ministro de Hacienda. |
1887 1 de enero |
|
Comienza a funcionar la Primera Combinación del Yodo, establecida en 1886. |
1887 18 de abril |
|
Ley que autorizó el pago de los certificados salitreros, que estaban en manos extranjeras, y que permitió que algunas salitreras pasaran al dominio fiscal. |
1888 12 de abril |
|
Enrique Salvador Sanfuentes asume como Ministro de Hacienda. Se organiza The Bank of Tarapacá and London Company Limited, fundado por John Thomas North. |
1888 septiembre |
|
Fundación de The Tarapacá Water Works Company, de propiedad de John Thomas North. |
1889 |
|
La Compañía Huanchaca de Bolivia vende sus derechos del Ferrocarril a The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company Limited. Terminación de la construcción del Ferrocarril del Toco por Manuel Ossa Ruíz. John Thomas North funda The Nitrate Provision Supply Company Limited, y la Nitrate General Investment Trust. John Thomas North asume la presidencia del Consejo Directivo de The Nitrate Railways Co. Ltd. |
1889 13 de septiembre |
|
Decisión del Consejo de Estado que destruye el monopolio ferrocarrilero de la Nitrate Railways Co. Ltd. |
1890 |
|
Inicio de la explotación del Ferrocarril del Toco por la Anglochilean Nitrate Co. Ltd. |
1890 julio |
|
Se inicia huelga de trabajadores en oficinas salitreras de Tarapacá. |
1891 1 de enero |
|
Manifiesto del Presidente Balmaceda al país en el que se declara que concentra todo el poder en sus manos. |
1891 7 de enero |
|
Sublevación de la Escuadra. |
1891 23 de enero |
|
Bloqueo de Iquique por la Escuadra. Decreto del gobierno de Balmaceda que prohibe la exportación del salitre por los puertos de Tarapacá. Combate de Zapiga. Triunfo de las fuerzas gobiernistas. |
1891 6 de febrero |
|
Combate y toma de Pisagua por las fuerzas del Congreso. |
1891 febrero |
|
Triunfo de las fuerzas gobiernistas en la Estación de Hospicio (Pisagua). Decreto del gobierno de Balmaceda que revoca al anterior, permitiendo la exportación por Iquique y Pisagua a los que se comprometiesen a pagar los derechos únicamente al gobierno. Un número de aproximadamente 9.000 trabajadores salitreros de Tarapacá hace abandono de las faenas, y se dirigen a Iquique contra el gobierno. Enfrentamiento con tropas del Ejército. |
1891 15 de febrero |
|
Enfrentamiento entre tropas gobiernistas y del Congreso en Dolores. Derrota de las fuerzas gobiernistas. |
1891 16 de febrero |
|
Enfrentamiento en Huara. Triunfo de las fuerzas del gobierno. |
1891 17 de febrero |
|
Ocupación de Iquique por las fuerzas del Congreso. |
1891 19 de febrero |
|
Intento de retomarlo por las fuerzas adictas a Balmaceda. |
1891 1 de marzo |
|
Comienza a funcionar la Segunda Combinación Salitrera. |
1891 3 de marzo |
|
Bloqueo de Antofagasta. |
1891 7 de marzo |
|
Derrota de las fuerzas gobiernistas en Pozo Almonte. |
1891 17 de marzo |
|
Ocupación de Antofagasta por las tropas del Congreso. |
1891 12 de abril |
|
Constitución en Iquique de la Junta de Gobierno presidida por Jorge Montt. |
1891 19 de septiembre |
|
El Presidente Balmaceda pone fin a su vida. |